El estado de alarma establecido en nuestro país por la propagación del COVID-19 ha traído consigo numerosas consecuencias entra las que se encuentran los ataques de ingeniería social que aprovechan la oportunidad que ha supuesto esta medida extraordinaria para tratar de extraer información de los dispositivos que se encuentran en muchos casos teletrabajando con unas medidas de seguridad menores que las que se llevan a cabo en la oficina de una empresa.
La ingeniería social consiste en la manipulación psicológica, trata de engañar a la gente para que cedan información personal como contraseñas y datos bancarios, o para poder acceder al equipo y colocar un software malicioso. La utilización de esta técnica es tan efectiva ya que es más sencillo engañar a una persona que conseguir vulnerar su equipo informático. Los ataques de ingeniería social más comunes son:
Características de la ingeniería social
¿Cómo actuar ante un ataque de ingeniería social?
0 Comentarios
El Consejo Europeo define el teletrabajo como una forma de organización y/o de realización del trabajo, donde se utilizan las tecnologías de la información en el marco de un contrato o de una relación de trabajo. La particularidad de dicho procedimiento es que el trabajo realizado generalmente en la oficina de una empresa se efectúa igualmente fuera de estos locales de forma regular.
El estado de alarma y la propagación del coronavirus en nuestro país ha provocado que de manera masiva y en muchos casos sin preparación previa se esté utilizando el teletrabajo. Pero esta poca previsión puede conllevar ciertos problemas a la hora de realizar el trabajo de cada uno de los profesionales en su hogar si no se ha realizado un trabajo previo de adecuación de las redes necesarias para que no se produzcan fallos en los sistemas de las empresas. Algunos de estos problemas de seguridad son los siguientes: Problemas de ciberseguridad
Por otra parte para trabajar en remoto desde casa se recomiendan seguir una serie de recomendaciones para teletrabajar y una serie de beneficios:
Beneficios para el teletrabajador
La inteligencia artificial (IA) tiene como objetivo que una máquina o un sistema informático adquiera la inteligencia que posee un humano. Según la RAE, la “IA” es una disciplina científica que se encarga de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico.
Esta disciplina se divide en distintos subcampos, uno de ellos es el “machine learning” que se basa en la capacidad de aprendizaje automático de un sistema informático o una máquina mediante el uso de algoritmos que se encargan de buscar datos y predecir comportamientos futuros mediante el ensayo a través de miles de ejemplos. Algunos ejemplos de “machine learning” que se usan con asiduidad en nuestra vida cotidiana son los filtros en el correo electrónico, las sugerencias en las búsquedas o el reconocimiento de voz. Además, la inteligencia artificial fomenta el uso de “big data” ya que entre sus características se encuentra la habilidad para procesar grandes cantidades de datos y beneficia la comunicación, el comercio y los sectores empresariales. Tipos de aprendizaje automático
Tipos de máquinas El investigador Arend Hintze ha realizado una recopilación basada en la complejidad de la Inteligencia Artificial, la clasificación se compone de cuatro tipos:
Normativa del Parlamento Europeo para su uso y empleo Como consecuencia de la extendida utilización de la IA y la robótica de manera mundial los organismos internacionales han comenzado a realizar una serie de normativas que regulen su uso y empleo:
La transformación digital se puede aplicar en cada uno de los departamentos en los que se divide una empresa sin importar el sector al que se dediquen las mismas. El departamento de recursos humanos (RRHH) también está implementando las nuevas tecnologías para beneficiarse y competir con las empresas que ya han nacido con las nuevas tecnologías.
Algunos de los cambios que puede provocar la digitalización de las empresas tradicionales son: Creación de un nuevo modelo de negocio La implantación de nuevas tecnologías como son inteligencia artificial, internet de las cosas, "machine learning", aprendizaje automático, "big data", "cloud" y redes sociales supone una ruptura con todo lo anterior y conlleva unos costes menores para el consumidor y un servicio de mejor calidad. Nuevos modelos de empresas El desarrollo de la digitalización supone una oportunidad para las empresas tradicionales que se adaptan a los nuevos modelos de negocio basados en la plataforma, la experiencia y el coste. Si no realizan estos cambios la empresa en cuestión puede desaparecer y ser sustituida por una que si los ha implementado satisfactoriamente. ¿ Empleados digitalizados? El departamento de recursos humanos se encarga por medio de profesionales previamente formados en las nuevas competencias digitales, de informar y formar a los empleados más reticentes en materia digital para que no se queden rezagados en este ámbito y para disfrutar de los beneficios que trae consigo. ¿Fin de la jornada laboral presencial? Algunas compañías han introducido el concepto de teletrabajo para la conciliación laboral y el trabajo a distancia por objetivos o proyectos que se basa en la flexibilidad, movilidad y mayor productividad. Por el momento España es uno de los países de la Unión Europea que menos utiliza este método. Cambios en los lugares de trabajo Se fomentan los espacios de "coworking" que ya se vienen explotando en nuestro país en mayor medida y se introducen nuevos conceptos como los "Cohabit Concept" donde se alojan varias empresas para mezclar y compartir innovación. Por otra parte las nuevas tendencias en el departamento de recursos humanos son las siguientes:
|
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Junio 2022
Categorías |